¿Pudo Bitcoin haber salvado al Imperio Romano? Increíblemente sí. El problema fue que la solución llegó 1.600 años tarde. ¿Qué es Bitcoin?- Click Aquí.
Lo importante de esta historia es que los países del siglo XXI están sufriendo y algunos otros como China y Estados Unidos empezando a sufrir, el mismo problema que DESTRUYÓ al Imperio más grande de la historia. La gran diferencia para nuestro tiempo, es que la solución no debe venir de los gobiernos.
El denario era la moneda de plata con la que se operaba en la época de la República romana, y contenía 3,9 gramos de plata; Julio César, el último dictador de la República, creó el áureo, moneda que contenía unos 8 gramos de oro, ampliamente aceptada en toda Europa y el Mediterráneo, ampliando la magnitud del comercio y la especialización en el viejo mundo. La estabilidad económica reinó durante 75 años, y así la República se transformó en Imperio bajo el sucesor de Julio César, Augusto. Esto continuó hasta el gobierno del infame emperador Nerón, el primero en participar de la costumbre romana de “RECORTES DE MONEDAS” – Algo muy similar a lo que hacen los gobiernos actuales cuando imprimen billetes – , mediante esta “técnica” el emperador recaudaba las monedas de la población y luego acuñaba unas nuevas con menor contenido de oro o plata.
En tanto que Roma pudo conquistar nuevas tierras con considerables riquezas, sus soldados y emperadores pudieron disfrutar de su botín; estos últimos incluso decidieron comprarse cierta popularidad al fijar por mandato precios artificialmente bajos de cereales y otros productos básicos, a veces hasta garantizándolos gratis. / Cualquier similitud o parecido con lo que pasó en América Latina (Argentina, Venezuela, Brasil, etc.) en la época de los commodities con precios altos e increíbles Términos de intercambio 1 es pura coincidencia( 2005-2015, Soja, Maíz, Petroleo, etc.) / .
En lugar de trabajar para ganarse la vida en el campo, muchos campesinos abandonaron sus granjas para mudarse a Roma, donde podían llevar una vida mejor con poco esfuerzo. Con el tiempo, el viejo mundo dejó de tener disponibles tierras prósperas para ser conquistadas, /Y los Términos de intercambio de América Latina volvieron a la normalidad/, al mismo tiempo que el cada vez más lujoso estilo de vida y el creciente poder militar precisaban de una nueva fuente de financiación y que aumentaba el número de improductivos ciudadanos que vivían de la generosidad y el control de precios del emperador. Nerón que gobernó entre el año 54 d.c. y 68 d.c., encontró la fórmula para solucionar la cuestión, muy parecida a la propuesta por Keynes para solventar los problemas de Gran Bretaña y Estados Unidos después de la primer guerra mundial: la devaluación de la moneda reduciría al mismo tiempo los salarios de los trabajadores, aliviaría la carga del gobierno en la subvención de productos básicos y proporcionaría más dinero para financiar otros gastos administrativos.
El áureo se redujo de 8 a 7,2 gramos de oro, mientras que el contenido de plata del denario pasó de 3,9 a 3,41 gramos. Ello proporcionó cierto alivio transitorio, pero puso en marcha el muy destructivo círculo que se retroalimenta de la furia popular, del control de precios, la degradación de la moneda y la subida de los precios, sucediéndose uno al otro con la previsible regularidad de las cuatro estaciones; / Para aquellos que han vivido en Venezuela, Argentina, Turquía, Zimbabwe o algún país por el estilo, no es difícil de entender como funciona este círculo destructivo./
Bajo el gobierno de Caracalla (211-217 d.C.), se redujo aún más el contenido de oro, hasta los 6,5 gramos y bajo el de Diocleciano (284-305 d.C.), otra vez, hasta los 5,5 gramos, antes de introducir una moneda sustituta denominada sólido, con sólo 4,5 gramos de oro. Bajo la vigilancia de Diocleciano, el denario dejó de ser una moneda de plata, teniendo solo cobre. /Notese que la velocidad de la decadencia y manipulación del dinero era mucho más lenta que la actual, también es verdad que el proceso de “recorte de monedas” era mucho más dificil y lento que imprimir billetes con las máquinas actuales. /
A medida que la inflación se intensificó en los siglos III y IV, con ésta llegó el fallido intento de los emperadores de ocultarla al instaurar un sistema de control de precios en los productos de primera necesidad. Mientras las fuerzas del mercado procuraban adaptar los precios al alza en respuesta a la devaluación de la moneda, los precios máximos o precios “cuidados” fijados impidieron estos ajustes de precios, lo que provocó que a los productores no les resultara rentable producir. La producción económica llegó a un punto muerto. / Lo mismo sucedió con el campo Argentino y el petróleo Venezolano. /
Con esta disminución del valor de la moneda, el largo proceso de la decadencia irreversible del Imperio romano dio lugar a un ciclo que puede resultar familiar al lector actual: el recorte de monedas redujo el auténtico valor del áureo, que incrementó su oferta, algo que a su vez permitió al emperador continuar con su imprudente exceso de gasto, y que al final dio lugar a la inflación y a la crisis económica, que los desacertados emperadores intentaron paliar mediante más recorte de monedas.
A medida que los impuestos fueron subiendo y la inflación hizo que el control de precios fuera inviable, los habitantes de las ciudades comenzaron a huir hacia parcelas de tierra vacías donde por lo menos tenían la oportunidad de ser autosuficientes y eludir el pago de impuestos debido a su falta de ingresos. La intrincada estructura de la civilización del Imperio romano y la gran división del trabajo en Euripa y el Mediterrpaneo comenzó a desmoronarse, y sus descendientes pasaron a ser campesinos autónomos dispersos de forma asilada, que pronto se transformarían en siervos viviendo bajo el amparo de señores feudales.
Conclusión
Debemos entender algo que la mayoría de los economistas modernos no logran captar: que una moneda fácil de producir no es una moneda, y que el dinero fácil (o débil) no vuelve más rica a una sociedad; al contrario, la empobrece, ya que pone toda su duramente ganada riqueza a la venta a cambio de algo fácil de producir. Mientras mejor es la forma de dinero que emplee una civilización mejor y más desarrollada será su economía. El trueque funciona para una economía muy básica de muy pocos habitantes, lo mismo sucede con la sal y el ganado.
El colapso repentino del valor de un medio monetario es una tragedia, pero al menos se puede tratar de algo que termine deprisa, y sus propietarios pueden empezar a comerciar, ahorrar y calcular con otro nuevo. Pero un descenso lento en el tiempo de su valor transferirá de forma paulatina la riqueza de sus propietarios a manos de quienes puedan producir el medio a bajo coste ( Gobiernos y bancos). Si bien la destrucción del dinero FIAT actual será una tragedia en el corto plazo, el nacimiento del BITCOIN como nuevo medio monetario y la forma más dura de dinero jamás usada dará lugar a una civilización mucho más desarrollada, mejor y compleja. 2
- 1 – Relación entre los precios de los productos que exporta un país y los que importa.
- 2- Fuente de la historia del Imperio Romano. ” EL PATRÓN BITCOIN” – Saifedean Ammous. Libro Recomendado.
Comentarios recientes